Archivos del común IV
Graciela Carnevale, sin título, 2020. Dibujo a tinta sobre papel
ARCHIVOS DEL COMÚN IV “ARCHIVOS POR/VENIR”
Desde hace seis años, la Red Conceptualismos del Sur y el Museo Reina Sofía convocan este encuentro periódico nacido del sentimiento común de urgente necesidad de entablar un diálogo entre los espacios de gestación de memorias. El objetivo es proponer oportunidades de intercambio y reflexión en torno a las prácticas archivísticas como ejercicios de compromiso político, artístico y social, experiencias que planteen memorias futuras, pasados por venir, fundamentales para articular y construir relatos de una memoria en resistencia.
Esta cuarta edición, bajo el título Archivos por/venir invoca los poderes imaginativos que yacen en las prácticas y el pensamiento archivísticos, y la forma en que estos son capaces de proponer alteraciones en las temporalidades dominantes que limitan la construcción de otras cronologías, germen de diferentes futuros.
Esta edición propone diversas aristas de investigación y práxis orientadas a la obtención de experiencias que nos planteen memorias futuras, pasados por venir, y la necesidad de construir y reconstruir relatos a partir de la memoria de estos tiempos inciertos.
Por primera vez, y en respuesta a los condicionamientos propios de estos tiempos pandémicos, en los que la inmaterialidad de lo online nos permite conectarnos con facilidad, ampliando el alcance y la escucha, pero en los que, a su vez, el encuentro de los cuerpos es cada vez más necesario—, Archivos del común IV ha desarrollado un formato de “presencialidades descentralizadas” siendo acogido en ocho sedes de distintas ciudades, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, Ciudad de México), Londres 38 (Santiago de Chile), Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC, Santiago de Chile), Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario, Argentina), Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina), Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata (La Plata, Argentina), Centro de Arte Experimental Vigo (La Plata, Argentina), y Casa Río (Punta Lara, Argentina), que colaboran gracias al despliegue territorial de la Red Conceptualismos del Sur.
https://www.museoreinasofia.es/actividades/archivos-comun-iv
PARTICIPANTES
SESIÓN 1
Martes 26 de octubre, 2021 – 17:00 h
Conferencia inaugural
—A cargo de Erica Malunguinho
SESIÓN 2
Miércoles 27 de octubre, 2021 – 17:00 h
Edificio Nouvel, Auditorio 400
17:00 h Archivo vital – archivos de/en pandemia
Mesa redonda
—Participan: Ángeles Donoso Macaya y Carolina Saavedra (Archives in Common: Migrant practices/Knowledges/Memory, Estados Unidos), Lía Colombino (Archivo Cira Moscarda, Paraguay), Diego Cazar Baquero (La Barra Espaciadora, Ecuador) y Rosemary Grennan-Coll (MayDay Rooms, Reino Unido)
19:00 h Presentación de la publicación Archivos del común III. Archivos inapropiables
—A cargo de Sara Buraya Boned y Maria Mallol (Museo Reina Sofía), Damián Cabrera, Moira Cristiá y Javiera Manzi (Red Conceptualismos del Sur)
SESIÓN 3
Jueves 28 de octubre, 2021 – 17:00 h
Edificio Nouvel, Auditorio 400
Archivos de/en revuelta
Mesa redonda
—Participan: pantxo ramas y Adam Zuliani (Archivio Ospedale Psichiatrico San Giovanni, Italia), Leslie Araneda (Archivo de la Prisión Política – Londres 38, Chile), Emilia Yang (Museo de la Memoria contra la Impunidad, Nicaragua), Sonja Bezjak (Museum of Madness, Eslovenia), y Karolina Gembara (The Archive of Public Protests, Polonia).
SESIÓN 4
Viernes 29 de octubre, 2021 – 17:00 h
Edificio Nouvel, Auditorio 400
17:00 h Futuros de ficción – ficciones de archivo
Mesa redonda
—Participan: Benny Nemerovsky (Francia), Elisa Fuenzalida (Las flores huelen, los otros duelen. Archivo del duelo, Perú), Rita Rato (Museu do Aljube Resistência e Liberdade, Portugal), y Katharina Eitner Montgomery (Proyecto Arde. Archivo de procesos artísticos, Chile).
19:00 h Performance de Diego Marchante (Genderhacker)
SESIÓN 5
Sábado 30 de octubre, 2021 – 11:00 h
Edificio Nouvel, Auditorio 400
11:00 h Taller de tecnopolítica. Herramientas para la sostenibilidad de proyectos archivísticos a futuro
—A cargo de Ana Sánchez Mina
Activación que plantea mediaciones de “tiempo y sentido” adaptadas a la necesidad de los diferentes sujetos y comunidades en procesos de desacuerdo, negociación y articulación. Este taller pretende ofrecer herramientas que contribuyan a sostener proyectos archivísticos.
13:00 h Presentación del proyecto editorial Canasta básica para archivos inapropiables de la Red Conceptualismos del Sur
—A cargo de Damián Cabrera y Cynthia Shuffer
14:00 h Dj Set: Magui Dávila
Performance sonora en relación con la cultura de club y el circuito de la música electrónica en Madrid de 1985 a 2005
PARTICIPANTES
Leslie Araneda es coordinadora del Área de Archivo Digital y miembro de la Mesa de trabajo en Londres 38, espacio de memorias. Se formó como bibliotecaria y documentalista en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile, y obtuvo el diploma en Democracia y Políticas de la Memoria del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Desde el año 2011 colabora con organizaciones vinculadas a la memoria y colectivos de supervivientes de prisión política y tortura.
Sonja Bezjak es socióloga. Trabaja en los archivos de datos de ciencias sociales de la Universidad de Ljubljana, donde es profesora ayudante. En 2013 creó el Museum of Madness en un antiguo asilo para enfermos mentales de su ciudad natal, Trate, Eslovenia. Está particularmente interesada en la justicia social y la justicia ambiental.
Sara Buraya Boned trabaja en Museo en Red, área del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, y desde 2013 viene acompañando de distintos modos programas culturales, actividades públicas y redes de colaboración de la institución. Su investigación y su trabajo institucional están atravesados por la apuesta por los feminismos, las políticas de cuidado, los comunes urbanos, el archivo y la memoria de los movimientos sociales y la institucionalidad crítica. Es también coordinadora de la confederación europea de museos L’Internationale, miembro del consejo editorial de L’Internationale Online, y forma parte del Institute of Radical Imagination (IRI).
Damián Cabrera es escritor, investigador, docente, gestor cultural y comisario. Es autor de textos de ficción, ensayos narrativos y textos críticos. Sus obras de ficción, como sus ensayos, se concentran en la investigación de la realidad de la Triple Frontera, y más particularmente sobre la frontera entre Paraguay y Brasil. Forma parte del colectivo Ediciones de la Ura, el grupo de investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política de la Universidad de São Paulo, y la Asociación Internacional de Críticos de Arte capítulo Paraguay (AICA-Paraguay). Actualmente coordina el Departamento de Documentación e Investigaciones del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro y la Red Conceptualismos del Sur.
Diego Cazar Baquero es periodista, docente y cantante. Es director y editor general de la revista digital La Barra Espaciadora, y cofundador y miembro del consejo editorial de la revista LATE. Obtuvo el Premio Nacional Jorge Mantilla Ortega 2019 y fue finalista del Premio Gabo 2019 con la investigación Frontera cautiva, realizada por una veintena de periodistas de tres países, y semifinalista de la misma convocatoria del Premio Gabo por su serie de reportajes Abacá: esclavitud moderna en los campos de Ecuador, un trabajo coproducido con la periodista Susana Morán. Es miembro fundador de la Fundación Periodistas Sin Cadenas.
Moira Cristiá es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, donde integra el Grupo de Estudio sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente. Es graduada en Historia por la Universidad Nacional de Rosario, y magíster y doctora en Historia y Civilizaciones por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur desde 2016 y coordinó su nodo archivos entre 2018 y 2020.
Lía Colombino ha cursado el máster en Museología por la Universidad de Valladolid. Entre 2001 y 2008 fue parte de los seminarios Identidades en Tránsito y Estudios de Crítica Cultural en el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro (Asunción, Paraguay), donde es directora de la sección Museo de Arte Indígena. Desde 2009, forma parte de la Red Conceptualismos del Sur y coordina el Seminario Espacio/Crítica. Es cofundadora del colectivo Ediciones de la Ura y, desde el año 2000, coordina el taller de escritura Abrapalabra. Actualmente ocupa el cargo de directora en el Instituto Superior de Arte de la Universidad Nacional de Asunción, donde también es docente.
Magui Dávila vive y trabaja en Madrid, donde coordina la editorial independiente Las Lindas Pobres y se ocupa de la producción y programación de eventos de música electrónica y el sello Semantica Records. Ha comisariado el programa Picnic Sessions del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) en 2016, 2017 y 2018. Colabora en la producción de imagen para el festival She Makes Noise de La Casa Encendida y es parte del grupo de performance Net-Out. Actualmente realiza el Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura en la Universidad Autónoma de Madrid.
Ángeles Donoso Macaya es educadora e investigadora. Es Profesora de Literatura y Cultura Visual Latinoamericana en la State University of New York (CUNY) y coordina del proyecto Archivos en común: prácticas /conocimientos/memorias migrantes, parte del Seminario sobre Participación Pública e Investigación Colaborativa del Graduate Center de la misma universidad. Sus áreas de investigación incluyen la teoría y la historia de la fotografía latinoamericana, la producción de contra-archivos y el activismo por los derechos humanos y los feminismos.
Katharina Eitner Montgomery es socióloga y gestora cultural, estudiante del máster Arte en Contexto de la Universidad de las Artes de Berlín. Su búsqueda se centra en unir las ciencias sociales con el arte como método de exploración de lo social. Desarrolla trabajos de arte colaborativo, generación de contenidos y proyectos de archivo. Es miembro del proyecto Arde.
Elisa Fuenzalida es investigadora, escritora y activista peruana. Máster en Estudios Avanzados de Antropología Social y Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se ha orientado hacia el desarrollo de metodologías críticas aplicadas a género, raza y territorio. Ha trabajado como cuidadora de niñ+s y ancian+s en España durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Colabora en la Cátedra Aníbal Quijano, comisariada por Rita Segato en el Museo Reina Sofía y, en la actualidad, lleva a cabo una residencia de investigación en el Centro de Estudios titulada Las flores huelen, los otros duelen, junto con el artista Javier Vargas, en el marco de las estancias “Our Many Europes” organizadas por el Museo Reina Sofía y L’Internationale.
Karolina Gembara es fotógrafa e investigadora, miembro de Sputnik Photos y de The Archive of Public Protests (APP) de Polonia. Escribe sobre la agencia de la fotografía, su potencial represivo y emancipador, la actuación política y la protesta visual. Enseña fotografía, activismo visual y cooperación artística.
Maria Mallol trabaja en el área de Museo en Red del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía. Su experiencia laboral abarca la coordinación y justificación de proyectos de cooperación cultural en el ámbito museístico, la promoción de artes escénicas y la coordinación de ciclos audiovisuales. También ha trabajado en el Van Abbemuseum de Eindhoven, Países Bajos, en los Teatros del Canal de Madrid y en el Centre de Cultura Contemporània (CCCB) de Barcelona.
Javiera Manzi es socióloga, archivera de la Universidad de Chile, investigadora independiente, comisaria, docente y activista feminista. Se ha especializado en la investigación de temas que cruzan arte y política, memoria y cultura visual de movimientos sociales. Actualmente investiga las brigadas muralistas en el exilio y prepara un libro sobre las coordinadoras culturales en Chile durante las décadas de 1970 y 1980.
Diego Marchante (Genderhacker) es activista transfeminista y artista audiovisual. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, desde 2007 trabaja como docente en la misma universidad y en la Universidad Internacional de Barcelona (UNIBA). Entre los años 2008 y 2010 realiza el Programa de Estudios Independientes (PEI) en el MACBA. En 2016 finaliza su tesis doctoral Transbutch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política, un archivo de los movimientos sociales y las prácticas artísticas que han abordado las cuestiones de género en el contexto español desde una perspectiva queer y transfeminista. Con su investigación Gendernaut. Queering the 90s ha sido residente de investigación del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en el marco de las estancias “Our Many Europes” organizadas por el Museo y L’Internationale.
Benny Nemerofsky Ramsay (Benny Nemer) es artista, periodista e investigador afincado en París. Su práctica media en encuentros emocionales con música, botánica, historia del arte e historia cultural queer, fomentando la escucha profunda y la visión empática. En su obra se encuentran campanas, bosques encantados, biombos, ancianos gais, cartas de amor, megáfonos, espejos, hombres desnudos, bibliotecas, sexo, flores cambiantes, lengua de signos, subtítulos, instrumentos de viento, papel de regalo, sopranos, contraltos y contratenores. Con su investigación Recollecting/Recueillir ha sido residente en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en el marco de las estancias “Our Many Europes” organizadas por el Museo y L’Internationale.
pantxo ramas es investigador y activista. Coordina el Centro de Documentación Oltre il Giardino, gestionado por la cooperativa La Collina en colaboración con el Departamento de Salud Mental y con la Conferencia Permanente para la Salud Mental en el Mundo “Franco Basaglia”, que tiene como objetivo apoyar procesos de emancipación en torno a la salud mental desde 2010, donde también es miembro activo. Además, desde 2014 forma parte de Entrar Afuera, colectivo de investigación militante sobre las prácticas de cuidado en el sur de Europa.
Rita Rato Fonseca es politóloga, licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidade Nova de Lisboa. Ha sido miembro de la Asamblea de la República de Portugal (2009-2019) y coordinadora del grupo parlamentario de la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura, en el Comité de Asuntos Sociales, y en la Subcomisión de Igualdad. También ha sido creadora de contenidos pedagógicos para libros de texto en el área de Ciudadanía y Desarrollo. Desde agosto de 2020 es directora del Museu do Aljube Resistência e Liberdade, en Lisboa.
Carolina Saavedra es educadora en Stone Barns Center for Food and Agriculture (New York), una organización sin fines de lucro que trabaja en pos de un sistema alimentario saludable y sostenible, y sous chef en La Morada, restaurante y centro activista fundado por su familia en el Bronx. Su trabajo se nutre de conocimientos ancestrales recibidos en San Miguel Ahuehuetitlán, Oaxaca, donde estudió tradiciones culinarias mixtecas, y su formación en el Centro Culinario Internacional (ICC). Ha sido docente en museos como The Bronx Museum of the Arts o el MET. También se encarga del jardín Bruckner Mott Haven y es creadora de La memoria de las hierbas, uno de los núcleos de Archivos en común (…).
Ana Sánchez Mina es investigadora. Desde una perspectiva de compromiso militante, rastrea experiencias políticas reflexionando sobre las formas actuales de la resistencia al neoliberalismo, la creación y mezcla de lenguajes abiertos y espacios y tramas para el común. Sus intereses políticos y vitales se vinculan a las resistencias urbanas, las experiencias de autoorganización, autogestión y economía social, así como las luchas y miradas feministas. Su experiencia política se enraíza fundamentalmente en las dos últimas décadas de luchas del barrio de Lavapiés, en Madrid. Actualmente está desarrollando una investigación en torno a la memoria del centro social El Laboratorio, una experiencia autogestionada que tuvo lugar en Lavapiés, entre 1997 y 2003.
Cynthia Shuffer es investigadora, docente, fotógrafa y doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Ha sido seleccionada en el concurso Fondart Nacional, 2018 (dentro de la línea de investigación en Fotografía, por Hora cero. Democracia en Chile. Investigación y recuperación producción fotográfica Kena Lorenzini 1990-1994) y el programa FONDECYT 2018 (con Tortura: concepto y experiencia). Es cofundadora de Rufián Revista, coordinadora del nodo Archivos de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de la Brigada Laura Rodig de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.
Emilia Yang es activista, artista investigadora y directora de AMA y No Olvida, Museo de la memoria contra la impunidad de Nicaragua. Sus intereses de investigación y práctica artística exploran el papel de la memoria en la imaginación política y la creación de proyectos participativos e interdisciplinarios a través de archivos, medios digitales, películas, juegos e intervenciones urbanas. Yang es candidata doctoral en Artes Visuales y Prácticas Interdisciplinarias en School of Cinematic Arts, de la University of Southern California.
Adam Zuliani trabaja en la radio comunitaria de usuarias y activistas de salud mental Radio Fragola (Trieste y Gorizia, Italia), donde también coordina el programa Radio Attiva en el Centro de Documentación Oltre il Giardino. Su trabajo abarca la edición de audio, pasando por la gestión del streaming de audio y vídeo en la radio, hasta tareas más organizativas y artísticas. Es miembro fundador de Area 174, Gorizia. También ha adquirido experiencia como docente sobre historia de la música contemporánea en el marco del proyecto Palimpsesto para la inclusión.